Precio del evento: $1,090,000 COP
Pago en línea: Al momento de tu inscripción podrás pagar en línea con tarjeta de crédito y PSE.
Pago en entidades bancarias:
Presenta la factura impresa en láser, y acércate a las siguientes entidades bancarias:
- Bancolombia
- Itaú
- Banco de Bogotá y sus corresponsales bancarios: Almacenes Éxito, Carulla, Surtimax, Súper inter.
Pago presencial:
Dirígete a la Caja de la Universidad y paga con tarjeta débito o crédito.
Fecha de inicio: 19-10-2019
Fecha de finalización: 03-11-2019
Duración: 33,00 horas.
Ciudad del evento: Medellín
Horarios:
Octubre 19: 07:00 a.m. – 05:00 p.m.
Octubre 20: 08:00 a.m. – 12:00 p.m.
Noviembre 1: 01:00 p.m. – 08:00 p.m.
Noviembre 2: 07:00 a.m. – 05:00 p.m.
Noviembre 3: 08:00 am – 12:00 pm.
Lugar: Calle 10A N°22 04 Poblado
Conoce nuestros descuentos para nuestra comunidad universitaria, o si eres empleado o asociado de instituciones con convenios vigente con la Universidad CES. Conoce más
Código del evento: 70067444
Para realizar la inscripción, debes diligenciar el formulario para generar la factura y realizar el pago en línea, entidades bancarias o de modo presencial en la Universidad.
Facultad: Ciencias de la Nutrición y los Alimentos
Maximiliano Kammerer López
Coordinador Maestría en Nutrición Deportiva
mkammerer@www.ces.edu.co
(57) (4) 4440555 extensión 1232.
Carolina Carvajal Rodríguez
Asistente administrativa
nutricion@www.ces.edu.co
(57) (4) 444 05 55 extensión 1269.
¿tienes dudas? Escríbenos
Descripción
Conoce la importancia de las temáticas a abordar durante el desarrollo del Curso
Dirigido a
Te compartimos las características o requisitos que debes cumplir para ser parte de este Curso
Modalidad
La modalidad del evento es Presencial
El diseño y desarrollo de productos alimenticios ha pasado de ser una responsabilidad, esencialmente, del profesional en ciencia, ingeniería y tecnología de alimentos, a un trabajo multidisciplinario que involucra actividades relacionadas con innovación, mercadeo, producción, sostenibilidad ambiental, funcionalidad, promoción de la salud, prevención de enfermedades, entre muchas otras, para la obtención de un bien o prototipo que responderá a las necesidades de una población o segmento objetivo. Este entorno del diseño y desarrollo de productos es bastante dinámico, requiriendo de planificación y estrategias claras para lograr no sólo posicionamiento y ventas sino también efectividad y funcionalidad incuestionable. Es por ello que más que importante, es imperante, la visión del nutricionista dietista y del profesional del área de la salud, en la formulación de nuevos productos, de modo que haya un direccionamiento puntual respecto a la incorporación de diferentes elementos nutricionales, como son los macronutrientes, micronutrientes o sustancias naturales presentes en plantas, que permitan posteriormente lograr abordajes terapéuticos o simplemente nutricionales, verdaderamente efectivos con la administración de los productos desarrollados.
Nutricionistas dietistas, profesionales en el área de la salud y la actividad física.
Presencial.
Financiación
Conoce cómo puedes financiar tu inscripción en este evento.
Plan de estudio
Encuentra los contenidos a tratar en el Curso de educación continua
Objetivo
Conoce las habilidades que adquirirás al realizar en el Curso en nuestra Universidad.
Financia el pago de tu inscripción con SUFI, contacta al asesor:
Anderson Esneyder Acevedo Benitez
Teléfono: (57) (4) 604 91 25
Móvil: 3012549844
E-mail: anaceved@bancolombia.com.co
Pago con Cesantías:
Consulta con tu empresa administradora de fondos y cesantías sobre los requisitos para realizar el pago*.
*Aplica para diplomados y certificaciones.
– Contextualización en normatividad nacional e internacional aplicada a alimentos y suplementos dietarios.
– Entes regulatorios y organismos oficiales: Invima, MSPS, FDA, FAO, OMS, USDA, EFSA, Codex Alimentarius.
– Declaraciones nutricionales y de salud.
– Declaraciones aprobadas y solicitudes de nuevas proclamas.
– Innovación y funcionalidad.
– Qué lo hace innovador.
– Mecanismos de acción.
– Tecnologías emergentes.
– Obtención de nuevas materias primas y productos.
– Conservación y empaque.
– Procesos de deterioro de alimentos y materias primas.
– Empaques y sus características.
– Estabilidad y vida útil.
– Estudios acelerados y naturales.
– Tratamientos matemáticos y estadísticos para predicción de vida útil.
– Ideación y desarrollo.
– Revisión de normatividad, patentes.
– Generación de requisitos y especificaciones técnicas.
– Búsqueda y selección de proveedores.
– Caracterizaciones fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales.
– Estudios de estabilidad y clínicos (Componentes).
– Elaboración de prototipo.
– Etiquetado, rotulado nutricional y diseño gráfico.
– Elaboración de acuerdo con la norma.
– Trámites Invima y obtención código de barras.
– Obtención de la autorización sanitaria y codificación internacional.
– Escalado y maquila.
– Producción a nivel industrial.
– Ciclo de vida del producto: Introducción, crecimiento, madurez y declive.
Desarrollar las bases conceptuales necesarias para el diseño y formulación de productos alimenticios, teniendo en cuenta la legislación, la tecnología de procesamiento y el enfoque nutricional funcional.
Programas que te podrían interesar
Certificación por competencias para la Valoración nutricional en la gestación y la primera infancia.
Conoce la importancia de las temáticas a abordar durante el desarrollo de la certificación... Más
Nuevas estrategias nutricionales para el tratamiento de la anorexia, bulimia y otros trastornos de la conducta alimentaria – TCA.
Conoce la importancia de las temáticas a abordar durante el desarrollo de la certificación... Más
Certificación en Valoración Nutricional en Gestación y Primera Infancia.
Conoce la importancia de las temáticas a abordar durante el desarrollo del Curso... Más
Certificación por competencias para la Valoración nutricional en la gestación y la primera infancia.
Conoce la importancia de las temáticas a abordar durante el desarrollo del Curso... Más