Precio del evento: $990,000 COP
Pago en línea: Al momento de tu inscripción podrás pagar en línea con tarjeta de crédito y PSE.
Pago en entidades bancarias:
Presenta la factura impresa en láser, y acércate a las siguientes entidades bancarias:
- Bancolombia
- Itaú
- Banco de Bogotá y sus corresponsales bancarios: Almacenes Éxito, Carulla, Surtimax, Súper inter.
Pago presencial:
Dirígete a la Caja de la Universidad y paga con tarjeta débito o crédito.
Fecha de inicio: 02-10-2024
Fecha de finalización: 27-11-2024
Duración: 36,00 horas.
Ciudad del evento: Medellín
Horarios: miércoles, del 2 de octubre al 27 de noviembre en el horario de 5:00 a 9:00 p.m.
Conoce nuestros descuentos para nuestra comunidad universitaria, o si eres empleado o asociado de instituciones con convenios vigente con la Universidad CES
Conoce más
Inversión
Tarifa Plena: $990.000
A tener en cuenta:
Se requiere un número de inscritos para empezar, en caso de no contar con el número de inscritos, se definirá una nueva fecha, la cual será informada a los estudiantes.
No se realizarán devoluciones de dinero una vez iniciado el programa.
Código del evento: 70199042
Para realizar la inscripción, debes diligenciar el formulario para generar la factura y realizar el pago en línea, entidades bancarias o de modo presencial en la Universidad.
Facultad: Psicología bienestar y salud mental
Eliana María Zapata
Profesional de Educación Continua
ezapata@ces.edu.co
Cel 317 8017497
(57) (4) 4440555 ext 1222
¿Tienes dudas? Escríbenos
Descripción
Conoce la importancia de las temáticas a abordar durante el desarrollo del programa
Dirigido a
Te compartimos las características o requisitos que debes cumplir para ser parte de este programa
Modalidad
La modalidad del evento es Presencial
En los últimos años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2022, 2023) ha expresado un aumento exponencial en materia de prevalencia de enfermedades psiquiátricas y neurodegenerativas, categoría a la que pertenecen las denominadas “demencias”. En cuanto a las primeras, expresan que 1 de cada 8 personas padecen algún tipo de trastorno mental a lo largo de su vida, implicando alteraciones en uno o más de las áreas de la vida, la cognición, emoción y/o comportamiento (OMS, 2022). Dentro del Trastorno Nuerocognitivo Mayor o demencia, la cual es una de las enfermedades neurológicas con mayor impacto a nivel cognitivo, emocional y comportamental, se evidencian diferentes categorías, y se estima que aproximadamente entre 45 y 55 millones de personas a nivel mundial padecen algún tipo de estos en la actualidad (Llibre-Rodríguez et al., 2022; Toloza-Ramírez et al., 2021). La aparición clínica de demencia más común se asocia a la Enfermedad de Alzheimer (EA), que corresponde aproximadamente al 60% de los casos a nivel mundial, seguidos por la demencia vascular y demencia por cuerpos de Lewy (Feng et al., 2021). Aún más preocupante, algunos autores afirman y proyectan que para el año 2030 la cifra de demencia alcanzará los 80 millones, y que para el 2050 será entre 130 y 150 millones (Llibre-Rodríguez et al., 2022). Todo esto, generando un costo económico mundial para el año 2019 de 1.3 billones de dólares según la OMS (2023). Adicionalmente, otras enfermedades neurológicas con secuelas cognitivas, emocionales y comportamentales importantes como lo son el ataque cerebrovascular, traumatismo craneoencefálico, epilepsia y esclerosis múltiples se presentan como mínimo con una prevalencia de 1 cada 333 personas (OMS, 2023).
En cuanto al neurodesarrollo, los datos de prevalencia no se quedan atrás, ya que, en la etapa escolar, 3-5% de los niños y niñas son diagnosticados con esta entidad (Palacios-Curz et al., 2011). Mientras que cuando hablamos de la discapacidad intelectual su prevalencia oscila entre 1-4% a nivel mundial según expresa Márquez-Caraveo et al. (2011). Por el lado del autismo, 1 de cada 100 niños presenta tal diagnóstico (OMS, 2023). Estos datos nos indican una alta demanda al sistema de salud y la necesidad de poseer profesionales capacitados en estos temas.
Por otro lado, y en respuesta a la alta prevalencia de estas enfermedades y gracias a los avances tecnológicos desde medicina nuclear, ha habido un auge en neuroimágenes como los son el PET, SPECT, RMNf, RMN, tractografía, entre otras, que permiten un diagnóstico, pronóstico, tratamiento y seguimiento más preciso para las diferentes enfermedades del neurodesarrollo y asociadas al daño cerebral adquirido (Mery y González-Hernández, 2008).
Teniendo en cuenta la potencial presencia de secuelas cognitivas, emocionales y comportamentales, y que la neuropsicología según Ardila Roselli (2007) se encarga de estudiar y analizar estas tres áreas en el daño cerebral adquirido y el desarrollo cerebral desde el nacimiento hasta el envejecimiento.
Por ello, se considera importante la creación de este curso, donde se brinden los mecanismos fisiopatológicos, síntomas, tratamiento, análisis de neuroimágenes y rol del neuropsicólogo en el tratamiento interdisciplinario de estas enfermedades que con el paso de los años requieren de mayores apoyos y aumenta constantemente su demanda en diferentes aspectos.
Estudiantes de psicología, psicólogos, neuropsicólogos y áreas afines.
Presencial con posibilidad, según solicitud de los estudiantes inscritos de desarrollar todo el programa o algunas clases a través de TEAMS.
Para la realización de los encuentros se utilizarán diapositivas, videos, casos clínicos y análisis de neuroimágenes de las diversas enfermedades a trabajar. Para cada semana se recomendará una lectura sobre el tema a tratar.
Financiación
Conoce cómo puedes financiar tu inscripción en este evento.
Plan de estudio
Encuentra los contenidos a tratar en el curso de educación continua
Objetivo
Conoce las habilidades que adquirirás al realizar el curso en nuestra Universidad.
Financia el pago de tu inscripción con SUFI, contacta al asesor:
Bancolombia-SUFI Informes: Andrea Estefania Bustamante Hernandez Celular: 3156719223 E-mail: aebustam@bancolombia.com.co
Pago con Cesantías:
Consulta con tu empresa administradora de fondos y cesantías sobre los requisitos para realizar el pago*.
*Aplica para diplomados y certificaciones.
- Introducción a la neuropsicología y las neuroimágenes.
- Fundamentos de evaluación y rehabilitación neuropsicológica.
- Neuropsicología de los trastornos del neurodesarrollo.
- Neuropsicología de los ataques cerebrovasculares (ACV).
- Neuropsicología del traumatismo encéfalo-craneano (TEC).
- Neuropsicología de las epilepsias.
- Neuropsicología en demencias.
- Neuropsicología en otras enfermedades neurológicas y relacionadas (esclerosis múltiple, neuro-infecciones, migraña, SAHOS, enfermedad renal y hepática, síndromes metabólicos).
- Neuropsicología en trastornos psiquiátricos.
Desarrollar conocimientos clínicos y teóricos sobre el mecanismo fisiopatológico, rol neuropsicológico, análisis imagenológico y lo relacionado a las enfermedades psiquiátricas y neurológicas.
Nuestros docentes
Programas que te podrían interesar
Terapia parental desde el modelo odisea: del trauma a la resiliencia parental
Conoce la importancia de las temáticas a abordar durante el desarrollo del curso... Más
Terapia vincular desde el modelo de videofeedback ODISEA 3.0
Conoce la importancia de las temáticas a abordar durante el desarrollo del curso... Más
Diplomado Teórico-Práctico de Psicoterapia Breve Cognitivo-Conductual
Conoce la importancia de las temáticas a abordar durante el desarrollo del diplomado... Más
Seminario Ciencia de la Crianza Respetuosa: competencias parentales desde la intervención a las políticas públicas.
Conoce la importancia de las temáticas a abordar durante el desarrollo al seminario... Más