El Dr. Mauricio Vasco Ramírez, jefe de Simulación de la Universidad CES de Medellín fue el experto invitado el martes 14 de agosto por el presidente Iván Duque Márquez, a la Casa de Nariño, para exponer los alcances en salud del Decreto reglamentario sobre el uso de Desfibriladores Externos Automáticos (DEA) en espacios de gran afluencia de público.
El Decreto reglamentario de la Ley 1831 de 2017, firmado ese día por el jefe de Estado, pretende regular el uso de los aparatos en sitios de mayor afluencia de público, con un trabajo de pedagogía y capacitación que liderará el Ministerio de Salud y Protección Social.
“El Desfibrilador es un aparato portátil que a través de unos electrodos que se ubican sobre el tórax desnudo del paciente es capaz de definir si ese ritmo cardíaco que llevó al paciente al paro cardíaco o muerte súbita se beneficie de una descarga eléctrica, entonces un apersona de salud o no, al colocar este equipo sobre el tórax del paciente y escucharlo puede definir eso, salvar más vidas en el país”, explicó el docente Vasco Ramírez, quien también es el presidente de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (SCARE).
La intervención del docente de la Facultad de Medicina de la Universidad y jefe del área de Simulación se dio gracias al aporte que desde la institución y la SCARE ha liderado para
poner en marcha el uso del DEA con el fin de reducir las probabilidades de muerte súbita de las personas. Se calcula que al año cerca de 30.000 pacientes podrían fallecer en Colombia por cuenta de un parto cardíaco o infarto.
“La Universidad CES ha tenido un liderazgo en sus programas de atención hospitalaria, han sido pioneros en la capacitación e implementación del uso de la cadena de supervivencia y del uso de Desfibriladores externos. Desde el año 2006 con la creación del programa de Atención Prehospitalaria, la Universidad fue pionera en toda la implementación en esta área y desde el campo de Anestesiología lideramos los procesos teóricos para incluirlos en las guías nacionales y en el entrenamiento para las personas”, añadió el Dr. Vasco Ramírez.
El Decreto reglamenta donde deben estar ubicado el DEA, qué características deben tener los equipos, cómo hacer el mantenimiento y cuidado y el entrenamiento para las personas que lo vayan a usar, que lo pueden hacer personal del talento humano en salud o personas que no tengan formación en salud a través de un curso de ocho horas.