Noticias, Vida universitaria

Un total de 680 personas fueron atendidas por parte de los estudiantes de la Universidad en compañía de docentes de las tres facultades participantes en los dos días de la Misión Chocó 2.0 en el corregimiento de Belén de Bajirá.

A Belén de Bajirá llegaron 37 estudiantes y docentes de Medicina, Nutrición y Dietética y Enfermería de la Universidad CES, con el propósito de brindarle una atención en salud a la comunidad. Esta iniciativa liderada por la estudiante de último semestre de Medicina, Sara Valderrama Marín, se llamó Misión Chocó 2.0. En el proyecto se unieron sus otros compañeros del mismo pregrado y poco a poco se unieron estudiantes de los programas de Enfermería y Nutrición y Dietética.

Al corregimiento de Belén de Bajirá que se encuentra en disputa entre Antioquia y Chocó llegaron el viernes 15 de noviembre en camionetas 4×4 los voluntarios de la Universidad CES; La intención era llegar inmediatamente al Colegio La Unión a hacer un reconocimiento y una adaptación del lugar para prestar los servicios adecuadamente, pero una tormenta eléctrica lo impidió.

La noche la pasaron en el hotel Samanti, irónicamente, un hotel nuevo con todas las comodidades para los visitantes: televisión, agua y una buena alimentación. En cambio, afuera las calles eran polvorientas, llenas de lodo y rocosas; las casas de madera y mucha pobreza a simple vista para los estudiantes CES.

Al siguiente día, sábado 16 de noviembre de 2019 los estudiantes se levantaron muy temprano, llegaron al colegio La Unión y organizaron adecuadamente los implementos como guantes, tapabocas, estetoscopio, y bajalenguas para empezar el voluntariado.

Realmente es un colegio que cuenta con muy malas condiciones, en infraestructura y en insumos; preguntamos en varias ocasiones si allí daban educación, porque realmente las condiciones no eran aptas, a pesar de eso organizamos todo el sitio y pudimos empezar la jornada desde las 9 de la mañana hasta las 5 de la tarde”, contó Estefanía Fernandez Ruiz, estudiante de cuarto semestre de Enfermería.

Las facultades se dividieron la atención en salud de la comunidad de Belén de Bajirá: el área de Medicina se encargó del triage, pediatría, actividades de promoción y prevención de la enfermedad; Enfermería fue la delegada de promoción y prevención en salud bucal y planificación familiar; mientras que el personal de Nutrición y Dietética se encargó de todas las medidas antropométricas de los niños, crecimiento y nutrición.

“Mientras los 37 voluntarios atendíamos a la comunidad en temas de salud, las otras 15 personas eran empleados de la empresa de turismo Aventura 4×4 Colombia que se encargaron de repartir las donaciones”, contó Sara Valderrama Marín, líder de la iniciativa Misión Chocó 2.0.

En la jornada se entregaron donaciones a la comunidad como cepillos, medicamentos, ropa, colchones hasta juguetes para los más pequeños.

“La población a la cual fuimos es una población muy vulnerable, muy pobre y de la pobreza se desprenden muchos otros factores; cómo baja educación y crecimiento y desarrollo de los niños no tienen una regularidad porque el sistema de salud es precario y no llevan a los niños a control de crecimiento y desarrollo”, expresó Angélica María Correa Méndez, docente de la Facultad de Enfermería que participó de la misión.

La segunda jornada fue el día domingo 17 de noviembre donde los voluntarios atendieron 350 personas desde las 9:00 a.m. hasta las 7:00 p.m. Una de las problemáticas que encontraron fue el índice de natalidad que hay en la población. Por ejemplo, hallaron, una niña de 11 años en embarazo, y una señora de 33 años que iba para su décima gestación.

“Desde mi punto de vista cómo jefe de Educación Médica me pareció una actividad valiosísima para los estudiantes porque se hizo en su tiempo libre y fue una actividad completamente organizada por estudiantes para el beneficio de la comunidad, donde aprendieron a compartir, vieron una realidad diferente y donde fueron estudiantes de internado de último año, hasta los del primer semestre”, concluyó Paula Catalina Vásquez Marín, jefe del pregrado de Medicina de la Universidad CES.

El propósito es seguir haciendo esta actividad cada semestre, para así ayudar a diferentes comunidades de bajos recursos y también, para el enriquecimiento profesional y personal de los estudiantes de la Universidad CES.

Conoce todas las noticias