Nuestro programa se creó para brindar a la profesión la oportunidad de fundamentar el conocimiento científico y tecnológico en la odontología basada en la evidencia, las ciencias básicas y la odontología contemporánea de manera que su ejercicio clínico, investigativo y académico sean parte del proyecto de vida del profesional en un contexto global.
Al ser una maestría de tipo investigativa manejamos líneas de investigación orientadas en bioinstrumentación, biomecánica, crecimiento y desarrollo craneofacial, innovación, tecnología y organizaciones, modelación computacional, entre otras.
Contamos con tres grupos de investigación clasificados en Colciencias, los cuales son Labio y Paladar Hendido, Fisiología Oral y Crecimiento Craneofacial CES-LPH; en Bioingeniería –GIB; y de Básica y Clínica en Odontología -CBO. Que soportan la investigación que se desarrolla en la maestría.
Nuestra maestría se intensifica en áreas de investigación, epidemiología, bioestadística, ciencias básicas y clínicas aplicadas a la odontología.
El estudiante maneja diferentes medidas de resumen de datos. Variables y su nivel de medición. Análisis exploratorio de datos y concepto de probabilidad.
También, el magíster aplica el desarrollo histórico de la epidemiología y aplicación actual en la investigación para identificar, analizar, priorizar y monitorear los problemas de salud.
Conoce nuestras tarifas y fechas
Inscripción: 15-06-2020
Entrevistas: 16 al 19 de junio de 2020
Publicación de resultados: 19 de junio de 2020
Pago de Matrícula: La fecha exacta saldrá en la liquidación de matrícula
Inicio de clases: 17 de julio de 2020
Días y horarios de clases presenciales: viernes 5 p.m. a 9 p.m. y sábados 8 a.m. a 12.m.
Lugar: Universidad CES, sede El Poblado
Costo PIN de inscripción: $163.000 COP
Costo total por semestre: $9.600.000 COP
• Formulario debidamente diligenciado.
• Hoja de vida.
• Fotocopia calificaciones de pregrado.
• Fotocopia del acta de grado de pregrado.
• Fotocopia ampliada del documento de identidad.
• Foto digital reciente a color, fondo blanco, tamaño 3×4 debidamente marcada al respaldo.
• Resultados del examen ECAES para los graduados a partir del año 2003.
• Recibo de caja o consignación bancaria cancelando derechos de inscripción.
• Carta de recomendación de dos Odontólogos o profesional de la salud.
• Fotocopia del certificado de cursos de educación continua a los que haya asistido.
• Fotocopia de investigaciones en las cuales haya participado como autor o coautor.
• Fotocopia de las publicaciones de los últimos cinco años.
• Carta donde explique la motivación a realizar la maestría.
• Resumen del posible proyecto de investigación a realizar.
NOTA: Los documentos anteriores no necesitan estar autenticados.
No se considerarán aquellos formularios en los que se compruebe falsedad en los datos o que no estén totalmente diligenciados.
No se podrá realizar la entrevista si viene a ella sin la documentación mínima exigida.
Jefe de División de Posgrados Clínicos
Pablo Emilio Correa Echeverri
E-mail: pcorrea@ces.edu.co
Teléfono: 4 44 05 55 Ext. 1515
Coordinadora del programa
Alexandra Saldarriaga Cadavid
E-mail: asaldarriaga@ces.edu.co
Teléfono: 4440555 Ext. 1550 – 1231
¿Quieres conocer más? Escríbenos
Asistente de Posgrados
Nataly Zapata Bectancur
E-mail: nzapatab@ces.edu.co
Teléfono: (57) (4) 4 44 05 55 Ext. 1515
Perfil
del aspirante
Nuestro aspirante es un líder de proyectos y equipos de investigación orientados al nuevo conocimiento.
¿Por qué elegir
este programa?
Contamos con experiencia profesional en nuestros programas. Conoce las ventajas de estudiar con nosotros.
Perfil
del egresado
Nuestros egresados están en capacidad de utilizar la investigación para la resolución de problemas.
Tiene especial interés en la generación de nuevos conocimientos en el ámbito de la salud pública e investigaciones clínicas, en especial en la cavidad bucal.
Maneja las bases de datos, hace el análisis de las mismas y logra una adecuada divulgación y aplicación de los resultados de la investigación.
Elabora o adapta la guía de práctica clínica basado en la evidencia.
Además, está en capacidad de diseñar, ejecutar y dirigir proyectos de investigación en el campo de la salud pública e investigación clínica, así como llevar a cabo revisiones sistemáticas, meta-análisis y estudios de costo-beneficio.
Participa activamente en la selección de prioridades, la formulación de políticas y también, diseña, dirige y evalúa las intervenciones preventivas.
Somos reconocidos por nuestro enfoque en investigación y desarrollo de nuevos conocimientos basados en la evidencia, a partir de la formación de profesionales con visión global.
Nuestra Universidad cuenta con acreditación de alta calidad en educación, lo que hace que seamos reconocidos en el entorno laboral.
Contamos con diversos grupos de investigación para desarrollar y fortalecer los conocimientos de nuestros estudiantes.
El egresado de nuestro programa podrá desempeñarse como director de departamentos de investigación y evaluación de tecnología, ser miembro del grupo directivo de una institución gubernamental o no gubernamental.
Además, tiene un perfil de investigador principal y/o asesor de proyectos de investigación, metacéntricos, y empresariales en el área de la salud.
En el caso de un clínico, la incorporación de las estrategias propias de la investigación le permite evaluar de manera más adecuada la información científica de su especialidad, lo que a su vez deberá reflejarse en toma de decisiones informadas y empleo racional de los recursos de salud.
Requisitos
de grado
Conoce los requisitos necesarios para acceder al proceso de grado en nuestra Universidad.
Líneas de
investigación
Ofrecemos distintas líneas de investigación para fortalecer los conocimientos de nuestros profesionales.
Financiación
y becas
Ofrecemos opciones de financiación y becas a nuestros estudiantes con entidades en convenio.
Debes aprobar todas las asignaturas del plan de estudio y los requisitos específicos para cada programa, reportado en el acta por el Comité de Promociones. Además, se requiere:
1. Haber presentado las pruebas vigentes que el Estado determine como de obligatorio cumplimiento.
2. Presentar certificado de asistencia a la Cátedra CES.
3. El pago de los derechos de grado, establecidos en los derechos pecuniarios.
4. Haber aprobado el trabajo de grado o investigación.
5. Paz y salvo con la Universidad por todo concepto.
Grupo de investigación Básica y Clínica en Odontología – CBO
• Ciencias básicas aplicadas a la odontología
• Salud Bucal: epidemiología y salud pública
• Odontología clínica
• Ciencias del comportamiento en odontología
Grupo de investigación de Labio y Paladar Hendido, Fisiología Oral y Crecimiento Craneofacial –CESLPH–
• Labio y Paladar Hendido
• Discapacitados
• Fisiología Oral Cuantitativa
• Crecimiento y desarrollo
Para financiación tenemos convenios con:
SUFI
Banco de Bogotá
ICETEX
Fondo Sapiencia
Banco Pichincha
Fincomercio (Fincoeducar)
Fondo Nacional del Ahorro (FNA)
Itaú
Helm Bank
Contamos con becas propias y en alianza con las siguientes entidades:
Fundaciones
Empresas
Entidades públicas
Intercambio desde
otra universidad
Nos elegiste para tu intercambio, entérate del proceso y los requisitos a cumplir. Más
Intercambio hacia
otra universidad
Vive la experiencia de ampliar tu conocimiento en Colombia o el mundo. Más
Pasantías académico culturales
Abrimos las puertas del mundo para que complementes tu formación académica con nosotros. Más
Información legal del programa
Nombre del programa:
Maestría en Ciencias Odontológicas
Facultad:
Odontología
Modalidad del programa:
Presencial – Investigación
Tipo de programa:
Maestría
Código SNIES:
91294
Registro Calificado:
Resolución 13294 de julio 11 de 2017
Ciudad:
Medellín
Título otorgado:
Magíster en Ciencias Odontológicas
Duración:
2 años (4 semestres)
Costo total por semestre:
$9.600.000 COP
Otros programas que te podrían interesar
Especialización en Cirugía Maxilofacial
SNIES: 2548| Registro calificado: Resolución 4289 de abril 19 de 2013 Nuestros profesionales integran equipos multidisciplinarios para el manejo de anomalías craneofaciales y etio-patologías ... Más
Especialización en Endodoncia
El programa tiene una duración de 2 años divididos en 4 semestres, en los cuales se desarrollan actividades académicas, clínicas y de investigación. La práctica clínica asistencial se desarroll... Más
Odontología
SNIES: 1814 | Registro calificado: Registro 14248 de septiembre 7 de 2015 | Acreditación de Alta Calidad: Resolución 5548 de marzo 29 de 2016 por 6 años Nuestro programa de Odontología ofrece a ... Más
Especialización en Rehabilitación Oral
SNIES: 52395| Registro calificado: Resolución 832 de enero 22 de 2014 Nuestro programa de Rehabilitación Oral pretende formar y preparar especialistas capaces de restaurar la forma y la funci... Más